El programa incluirá las siguientes actividades científicas:
HORA | ACTIVIDAD |
---|---|
18:00 – 19:00 | Registro |
19:00 – 20:00 | Conferencia plenaria 1: “Uso de tecnologías genómicas para la predicción de riesgo en enfermedades comunes” Angel Carracedo Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago (1978) y Doctor en Medicina por la misma Universidad (1982), ambos con premio extraordinario. |
20:00 – 21:00 | Cóctel de bienvenida en el Pazo de Castrelos |
CURSOS COMPLEMENTARIOS. Se realizarán a lo largo de toda la jornada del lunes 10 de junio, de 09.00 a 18.00 horas.
HORA | ACTIVIDAD | |||
---|---|---|---|---|
9:00 – 10:00 | Conferencia plenaria 2:
“Estudio de la regulación traducción para la identificación de nuevas proteínas claves de la respuesta adaptativa de las plantas a condiciones ambientales adversas” Mar Castellano |
|||
10:00 – 11:30 | Sesión 1. Biotecnología vegetal Moderador: Pedro Pablo Gallego, Universidad de Vigo |
Sesión 2. Biotecnología de la salud Moderador: Fernando Peláez, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) |
||
10:00-10:30 | Keynote: Fernando Ponz | 10:00-10:30 | Keynote: Eugenia Puentes | |
10:30-10:50 | Oral 1.1: Eva Lozano-Milo | 10:30-10:50 | Oral 2.1: Fernando Mesías | |
10:50-11:10 | Oral 1.2: Emilio Montesinos Seguí | 10:50-11:10 | Oral 2.2: María Matos | |
11:10-11:30 | Oral 1.3: Filipa Mandim | 11:10-11:30 | Oral 2.3: Gabriel A. Monteiro | |
11:30 – 12:00 | Pausa café | |||
12:00 – 12:30 | Acto oficial de inauguración | |||
12:30 – 14:00 | Sesión 3a. Biotecnología alimentaria Moderador: Ruth Gabriela Ulloa, Instituto Tecnológico de Sonora, México |
Sesión 4a. Biocatálisis Moderador: Francisco J. Plou, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica – CSIC |
||
12:30 – 13:00 | Keynote: Isabel Belo | 12:30 – 13:00 | Keynote: Pedro Lozano | |
13:00-13:20 | Oral 3.1: Martín García | 13:00-13:20 | Oral 4.1: Juan Carro | |
13:20-13:40 | Oral 3.2: Fadia Cervantes | 13:20-13:40 | Oral 4.2: Bernardo J. Gómez | |
13:40-14:00 | Oral 3.3: Delicia L. Bazán | 13:40-14:00 | Oral 4.3: Cristina Coscolín | |
14:00 – 15:00 | Comida | |||
15:00 – 16:00 | Sesión pósteres | |||
16:00 – 17:40 | Sesión 3b. Biotecnología alimentaria Moderador: Ruth Gabriela Ulloa, Instituto Tecnológico de Sonora, México |
Sesión 4b. Biocatálisis Moderador: Francisco J. Plou, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica – CSIC |
||
16:00-16:20 | Oral 3.4: Manuel Rendueles | 16:00-16:20 | Oral 4.4: David Fernández | |
16:20-16:40 | Oral 3.5: Antonio León-Vaz | 16:20-16:40 | Oral 4.5: Pablo Aza | |
16:40-17:00 | Oral 3.6: Pascual García-Pérez | 16:40-17:00 | Oral 4.6: Peter E. Kidibule | |
17:00-17:20 | Oral 3.7: Alejandro López-Prieto | 17:00-17:20 | Oral 4.7: Ivan Mateljak | |
17:20-17:40 | Oral 3.8: Zoran Merdzo | 17:20-17:40 | Oral 4.8: Jesús Albarrán |
HORA | ACTIVIDAD | |||
---|---|---|---|---|
9:00 – 10:00 | Conferencia plenaria 3:
“Preparación de biomoléculas a partir de lodos biológicos” Mario Díaz |
|||
10:00 – 11:30 | Sesión 5a. Biotecnología industrial Moderador: Francisco Valero, Universidad Autónoma de Barcelona |
Sesión 6a. Biotecnología ambiental Moderador: Regina M. Wittich, Estación Experimental de Zaidín – CSIC |
||
10:00-10:30 | Keynote: Emilio Molina | 10:00-10:30 | Keynote: Eduardo Díaz | |
10:30-10:50 | Oral 5.1: Alberte Regueira | 10:30-10:50 | Oral 6.1: Juan Hernández | |
10:50-11:10 | Oral 5.2: Daniel Bustamante | 10:50-11:10 | Oral 6.2: Borja Lagoa | |
11:10-11:30 | Oral 5.3: Felix García-Ochoa | 11:10-11:30 | Oral 6.3: Miguel Angulo | |
11:30 – 12:00 | Pausa café | |||
12:00 – 13:40 | Sesión 5b. Biotecnología industrial Moderador: Francisco Valero, Universidad Autónoma de Barcelona |
Sesión 6b. Biotecnología ambiental Moderador: Regina M. Wittich, Estación Experimental de Zaidín – CSIC |
||
12:00-12:20 | Oral 5.4: Raquel Aires-Barros | 12:00-12:20 | Oral 6.4: Lorena González | |
12:20-12:40 | Oral 5.5: Helena González Peñas | 12:20-12:40 | Oral 6.5: Carmen Menacho | |
12:40-13:00 | Oral 5.6: Augusto Pedro | 12:40-13:00 | Oral 6.6: Pedro A. García | |
13:00-13:20 | Oral 5.7: Elisa Alonso | 13:00-13:20 | Oral 6.7: Elena Olaya | |
13:20-13:40 | Oral 5.8: Arnau Gasset | 13:20-13:40 | Oral 6.8: Gema Lozano | |
13:40 – 14:30 | Comida | |||
14:30 – 15:30 | Sesión pósteres | |||
15:30 – 16:15 |
Mesa redonda 1: Carrera investigadora en Biotecnología Prof. Mario Díaz Universidad de Oviedo. Expresidente de SEBiot Dr. Fernando Peláez Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas – CNIO. Presidente de SEBiot Dr. Fernando De La Calle Jefe del Departamento de Microbiología dentro del Área Drug Discovery (I+D) en PharmaMar. Dr. Fernando López-Gallego Universidad de Zaragoza Dr. Daniel Bustamante Centro Nacional de Energías Renovables – CENER Alvaro González Garcinuño (Moderador) Universidad de Salamanca. Coordinador de la sección de jóvenes biotecnólogos en SEBiot |
|||
16:15 – 17:15 | Conferencia premio SEBiot Jóvenes Investigadores Fernando López Gallego (Universidad de Zaragoza) “In vitro metabolic engineering at the interface between solid materials and enzymes” |
|||
17:15 – 18:15 | Asamblea SEBiot | |||
21:00 h | Cena de Gala en el Pazo Los Escudos |
HORA | ACTIVIDAD | |||
---|---|---|---|---|
9:30 – 10:30 | Conferencia plenaria 4: “Microbioma marino como fuente de nuevos antitumorales: la experiencia de PharmaMar” Fernando de la Calle Jefe del Departamento de Microbiología dentro del Área Drug Discovery (I+D) en PharmaMar. |
|||
10:30 – 12:00 | Sesión 7. Nuevos retos en biotecnología Moderador: Eva Martín del Valle, Universidad de Salamanca |
Sesión 8. Biotecnología microbiana Moderador: Jesús Aparicio, Universidad de León |
||
10:30-11:00 | Keynote: María José Alonso | 10:30-11:00 | Keynote: Ramón Santamaría | |
11:00-11:20 | Oral 7.1: Álvaro González | 11:00-11:20 | Oral 8.1: Elizabeth Chávez-Hidalgo | |
11:20-11:40 | Oral 7.2: Mª del Carmen Blanco | 11:20-11:40 | Oral 8.2: Ramón González | |
11:40-12:00 | Oral 7.3: Sandra Alonso | 11:40-12:00 | Oral 8.3: Manuel Santiago Godoy | |
12:00 – 12:30 | Pausa café | |||
12:30 – 13:45 |
Mesa redonda 2: Biotecnología e industria Loli Pereiro Gerente BIOGA Daniel Pérez Director de Innovación de Nanoimmunotech Sergio Quiroga ECOCELTA Noel Escudero Lonza Biologics Porriño Merche Palomino Asociación Española de Bioempresas – ASEBIO María José Hernáiz (Moderador) Universidad Complutense de Madrid |
|||
13:45 – 14:00 | Acto de clausura
Entrega de premios BIOTEC 2019 (póster y comunicación oral) |
|||
14:00 – 15:00 | Vino español | |||
Horario provisional Salida: 17:00h Regreso: 21:00h aprox. |
Excursión al Baixo Miño
El Baixo Miño fusiona de forma armoniosa tres paisajes completamente distintos: el litoral, el río y la montaña. Disfrute de una tarde de excursión por la zona que arranca con visita a una bodega y cata de vino para después recorrer la cinatia de Santa Trega, uno de los ejemplos de cultura castreña-romana más importantes del Noroeste peninsular. La salida finalizará con la visita a lo alto del Monte Santa Tegra, un mirador natural con espectaculares vistas hacia el estuario del río Miño, Portugal, el valle de O Rosal y el océano Atlántico. Precio: 25€ |
AUDITORIO:
Sesiones : 1, 3, 5 y 7
SALA DE CONFERENCIAS:
Sesiones 2, 4, 6 y 8
NOTA!
Las conferencias y las mesas redondas serán en el AUDITORIO
SEBiot organiza como actividades complementarias al congreso unos cursos monográficos que se celebrarán el lunes 10 de 09.00 a 18.00 h. Estos seminarios tendrán un coste de 40 €, gratuitos para socios de SEBiot y estudiantes de la Universidade de Vigo inscritos en el congreso.
Para cualquier aclaración o gestión relacionada con estas actividades complementarias debe escribirse un correo electrónico a la siguiente dirección secretaria@sebiot.org
En los siguientes enlaces se puede consultar la información detallada de cada una de estas actividades.
Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago (1978) y Doctor en Medicina por la misma Universidad (1982), ambos con premio extraordinario.
Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) (desde 1989) y Director del Instituto de Medicina Legal de la USC (desde 1994 hasta 2013). Director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia) (desde 1997), Director del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII (desde 2002). Jefe de grupo del CIBER de enfermedades raras (CIBERER) y del IDIS. El grupo de Medicina Xenómica que creó y dirige consta de 10 grupos de investigación, varias plataformas tecnológicas y más de 100 personas. Su actividad práctica incluye más de cinco mil pericias médico-legales entre 1978 y 2008, y desde el año 1997 una intensa actividad en Genética clínica, realizando el centro que dirige unos 20,000 diagnósticos anuales.
Ha publicado 8 libros y alrededor de 600 artículos en revistas internacionales (SCI) incluyendo numerosos artículos en Nature, Science, Nature Genetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y medicina forense.
Miembro del board de sociedades científicas nacionales e internacionales de Medicina, de organismos reguladores y del consejo asesor de numerosos centros de investigación nacionales e internacionales.
Presidente del patronato y co-director científico de la Fundación Kaertor (para búsqueda precoz de fármacos), Fundación INGADA (sobre atención y estudio del TDAH y trastornos asociados) y otras varias fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro.
Editor de la revista Forensic Science International: Genetics y miembro del consejo editorial de numerosas revistas internacionales de genética y medicina forense.
Ha impartido más de mil quinientas conferencias invitadas en más de 60 países.
Ha recibido numerosos premios entre los que destacan el Premio Rey Jaime I de investigación, Medalla Adelaide (la distinción más importante a nivel mundial en Medicina Forense), Medalla Galien, la Medalla de Oro de Galicia, Premio Nacional de Genética entre otros.
Doctor Honoris Causa por varias universidades de Europa y América.
Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas Campus de Montegancedo, Pozuelo de Alarcón – 28223 (Madrid).
La Dra. Castellano realizó su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Crisanto Gutiérrez en el CBMSO (Madrid), llevando a cabo estudios sobre la replicación de geminivirus y caracterizando proteínas implicadas en la iniciación de la replicación de plantas.
Tras obtener el título de doctor realizó una estancia postdoctoral en el John Innes Centre (UK) bajo la supervisión del Dr. Robert Sablowski. Durante esta estancia, en las que disfrutó de las becas EMBO y Marie Curie, centró sus estudios en la caracterización de proteínas involucradas en el mantenimiento de los meristemos en plantas.
Posteriormente, se incorporó con un contrato Ramón y Cajal al laboratorio del Dr. Julio Salinas (CIB, Madrid), en el que participó en el estudio de diversas proteínas de procesamiento de ARN implicadas en la respuesta de las plantas a estrés abiótico.
En la actualidad es Científico Titular de OPIS en el INIA y desarrolla su propia línea de investigación basada en el estudio de la regulación la traducción y en la caracterización de nuevas proteínas que participan en la respuesta adaptativa de las plantas a condiciones ambientales adversas en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA, Madrid).
Jefe del Departamento de Microbiología dentro del Área Drug Discovery (I+D) en PharmaMar.
El Dr. Fernando de la Calle es actualmente el Jefe del Departamento de Microbiología dentro del Área Drug Discovery (I+D) en PharmaMar, involucrado en el desarrollo y comercialización de medicamentos de origen marino contra el cáncer. Recibió su doctorado en Biología Molecular de la UAM (Madrid) en 1998. También completó un Executive-MBA en IDE-CESEM (Madrid) en 2005. Tiene más de 30 años de experiencia trabajando en el descubrimiento de fármacos a partir de microorganismos marinos.
Es un Experto en Biotecnología Aplicada, Caracterización Molecular de la Biodiversidad Bacteriana y el uso de Herramientas de Biotecnología para el descubrimiento de fármacos. Coautor del actual proceso hemisintético para la fabricación del anticancerígeno Yondelis®, el primer compuesto europeo derivado de origen marino aprobado. Además, ha sido asesor externo en temas de biotecnología para el Gobierno Español (INCUAL), actual miembro del International Advisory Group of european ERA-NET para Biotecnología Marina y Biodiversidad, revisor y monitor externo para proyectos H2020 y ERA-NET. Persona de contacto científico de PharmaMar para proyectos de FP7 / H2020 de la UE relacionados con la biodiversidad marina, como MAMBA, MaCuMBA, MicroB3 e INMARE, incluyendo liderazgo de WP. Investigador principal en más de 10 proyectos financiados a nivel nacional.
Catedrático de Ingeniería Química, Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Medio Ambiente, Universidad de Oviedo.
Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Oviedo desde 1987, y anteriormente Prof. Agregado y Catedrático desde 1981 en la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU). Ha sido Director de los Master de Biotecnología Alimentaria y Gestión de la Industria Alimentaria desde 1992, Director del Departamento en la UPV/EHU y en Oviedo, y Vicerrector de Investigación en la Universidad de Oviedo.
Ha trabajado en procesos de fermentación para la producción de enzimas, alcoholes y ácidos, en el aprovechamiento de residuos alimentarios, separación de proteínas, obtención de biomateriales, en diversos tratamientos de aguas, y en el análisis de problemas industriales. Ha dirigido 45 tesis doctorales, y realizado más de 400 publicaciones en revistas científicas y libros, habiendo sido miembro del comité editorial de The Biochemical Eng. J. / The Chemical. Eng.J., Resource & Environmental Biotechnology.
Es Coordinador desde el año 2000 de la Asociación y Cluster de Industrias Químicas y de Proceso de Asturias, habiendo realizado una amplia actividad de contratos en relación con empresas, y participado en la promoción de empresas de base tecnológica. Es autor de. siete patentes de proceso sobre aguas residuales y aprovechamiento de residuos, dos de ellas vendidas para operación industrial. Es autor de varios libros de texto, en particular “Ingeniería de Bioprocesos” Paraninfo 2012.
Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago (1978) y Doctor en Medicina por la misma Universidad (1982), ambos con premio extraordinario.
Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago (USC) (desde 1989) y Director del Instituto de Medicina Legal de la USC (desde 1994 hasta 2013). Director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS-Xunta de Galicia) (desde 1997), Director del Centro Nacional de Genotipado-ISCIII (desde 2002). Jefe de grupo del CIBER de enfermedades raras (CIBERER) y del IDIS. El grupo de Medicina Xenómica que creó y dirige consta de 10 grupos de investigación, varias plataformas tecnológicas y más de 100 personas. Su actividad práctica incluye más de cinco mil pericias médico-legales entre 1978 y 2008, y desde el año 1997 una intensa actividad en Genética clínica, realizando el centro que dirige unos 20,000 diagnósticos anuales.
Ha publicado 8 libros y alrededor de 600 artículos en revistas internacionales (SCI) incluyendo numerosos artículos en Nature, Science, Nature Genetics, además de las principales revistas de genética médica, cáncer y medicina forense.
Miembro del board de sociedades científicas nacionales e internacionales de Medicina, de organismos reguladores y del consejo asesor de numerosos centros de investigación nacionales e internacionales.
Presidente del patronato y co-director científico de la Fundación Kaertor (para búsqueda precoz de fármacos), Fundación INGADA (sobre atención y estudio del TDAH y trastornos asociados) y otras varias fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro.
Editor de la revista Forensic Science International: Genetics y miembro del consejo editorial de numerosas revistas internacionales de genética y medicina forense.
Ha impartido más de mil quinientas conferencias invitadas en más de 60 países.
Ha recibido numerosos premios entre los que destacan el Premio Rey Jaime I de investigación, Medalla Adelaide (la distinción más importante a nivel mundial en Medicina Forense), Medalla Galien, la Medalla de Oro de Galicia, Premio Nacional de Genética entre otros.
Doctor Honoris Causa por varias universidades de Europa y América.
Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas Campus de Montegancedo Pozuelo de Alarcón 28223 Madrid.
La Dra. Castellano realizó su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Crisanto Gutiérrez en el CBMSO (Madrid), llevando a cabo estudios sobre la replicación de geminivirus y caracterizando proteínas implicadas en la iniciación de la replicación de plantas.
Tras obtener el título de doctor realizó una estancia postdoctoral en el John Innes Centre (UK) bajo la supervisión del Dr. Robert Sablowski. Durante esta estancia, en las que disfrutó de las becas EMBO y Marie Curie, centró sus estudios en la caracterización de proteínas involucradas en el mantenimiento de los meristemos en plantas.
Posteriormente, se incorporó con un contrato Ramón y Cajal al laboratorio del Dr. Julio Salinas (CIB, Madrid), en el que participó en el estudio de diversas proteínas de procesamiento de ARN implicadas en la respuesta de las plantas a estrés abiótico.
En la actualidad es Científico Titular de OPIS en el INIA y desarrolla su propia línea de investigación basada en el estudio de la regulación la traducción y en la caracterización de nuevas proteínas que participan en la respuesta adaptativa de las plantas a condiciones ambientales adversas en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP, UPM-INIA, Madrid).
Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Licenciada en Ciencias Biológicas en 1977, Universidad Complutense. Doctor en Biología, por la Universidad Complutense en 1980.
Responsable, junto con el Dr. Ángel T. Martínez, del grupo de investigación “Biotecnología para la Biomasa Lignocelulósica”, en el Departamento de Biotecnología Microbiana y de Plantas del Centro de Investigaciones Biológicas, Madrid, en los últimos años se ha centrado con la Dra. Alicia Prieto en el estudio de las hidrolasas fúngicas y sus aplicaciones, especialmente relacionadas con la degradación de la biomasa lignocelulósica y el aprovechamiento de residuos para su valorización.
Ha participado en más de 50 proyectos Nacionales e Internacionales, siendo responsable de muchos de ellos. Tiene más de 200 publicaciones y 12 patentes y participa activamente en actividades de Divulgación y Difusión de la Ciencia.
Otros datos de interés: Directora del centro de Investigaciones Biológicas desde 2012; Profesora Honorifica de la facultad de Biología de la Universidad Complutense desde 2014 y Miembro de la Comisión de Coordinación Académica del Máster en “Microbiología y Parasitología: Investigación y Desarrollo” de la Univ. Complutense, desde 2011.
Catedrático de Ingeniería Química
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de Medio Ambiente, Universidad de Oviedo
Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Oviedo desde 1987, y anteriormente Prof. Agregado y Catedrático desde 1981 en la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU). Ha sido Director de los Master de Biotecnología Alimentaria y Gestión de la Industria Alimentaria desde 1992, Director del Departamento en la UPV/EHU y en Oviedo, y Vicerrector de Investigación en la Universidad de Oviedo.
Ha trabajado en procesos de fermentación para la producción de enzimas, alcoholes y ácidos, en el aprovechamiento de residuos alimentarios, separación de proteínas, obtención de biomateriales, en diversos tratamientos de aguas, y en el análisis de problemas industriales. Ha dirigido 45 tesis doctorales, y realizado más de 400 publicaciones en revistas científicas y libros, habiendo sido miembro del comité editorial de The Biochemical Eng. J. / The Chemical. Eng.J., Resource & Environmental Biotechnology.
Es Coordinador desde el año 2000 de la Asociación y Cluster de Industrias Químicas y de Proceso de Asturias, habiendo realizado una amplia actividad de contratos en relación con empresas, y participado en la promoción de empresas de base tecnológica. Es autor de. siete patentes de proceso sobre aguas residuales y aprovechamiento de residuos, dos de ellas vendidas para operación industrial. Es autor de varios libros de texto, en particular “Ingeniería de Bioprocesos” Paraninfo 2012.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque.
Inicio del periodo de inscripción con tarifa reducida
Fin de plazo para la inscripción con tarifa reducida
Periodo de inscripción con tarifa plena
Inicio de recepción de comunicaciones para presentación oral o póster
Fin de plazo para la presentación de comunicaciones
Comunicación a autores de aceptación de comunicaciones y selección para presentación oral